El papel que desempeña la piel en la cicatrización de las heridas

La estructura de la piel cumple una función esencial en la cicatrización de las heridas. Por lo tanto, si lo que queremos es evaluar y tratar las heridas de manera eficaz, es importante entender cómo funciona la estructura cutánea.8  

En esta sección, obtendrá la siguiente información:

¿Cómo funciona la piel?

La función más importante de la piel es proteger nuestro cuerpo para que no sufra daños.

Por ejemplo, la piel nos protege de los traumatismos, las toxinas, la luz ultravioleta y los microorganismos. Además, evita que nos deshidratemos y ayuda al cuerpo a mantener la temperatura adecuada.8,18  

En la siguiente sección, analizamos las tres capas de la piel, lo que hace cada una de ellas y por qué es importante.

Las tres capas de la piel

La piel tiene tres capas:

 

La epidermis  

¿Qué es?

La epidermis es la parte visible de la piel, es decir, la capa más externa. Es relativamente delgada: tiene un espesor de 0,05 mm en los párpados y alcanza los 1,5 mm en las palmas de las manos y las plantas de los pies.8 

La epidermis

Esta capa de la piel consta de cuatro estratos. El superior, el estrato córneo, se renueva cada unos 15 días en las personas que tienen la piel sana.

¿Qué hace?

La epidermis contiene tres tipos de células y cada una cumple una función específica:

  • Queratinocitos
    La mayoría de las células de la epidermis (95 %) son queratinocitos, los cuales retienen la humedad y así permiten que la piel actúe como barrera.33  
  • Melanocitos
    Estas células le otorgan a la piel su color, o pigmento, y también protegen a la piel de la luz ultravioleta (UV).33 
  • Células de Langerhans

Estas células forman parte del sistema inmunitario y protegen el cuerpo de potenciales alérgenos, bacterias y sustancias tóxicas mediante la generación de una respuesta inmunitaria.10,33  

Los tres tipos de células de la epidermis

Cada una de estas células desempeña un papel en las tres funciones vitales de la epidermis:

  • actúan como barrera;
  • controlan la pérdida de agua;
  • protegen el cuerpo de la luz ultravioleta, las bacterias y los alérgenos18 

¿Por qué es importante?

La epidermis es una estructura muy especializada que se adapta a nuestro entorno y actúa como una barrera física y química que protege al cuerpo de la siguiente manera:

  • evita que sustancias extrañas ingresen al cuerpo;
  • activa el sistema inmunitario del cuerpo cuando algún microbio patógeno atraviesa esa barrera.18,26  

  

La dermis  

¿Qué es?

La dermis es la capa media de la piel y es aproximadamente entre 15 y 40 veces más gruesa que la epidermis. Contiene terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos y anejos cutáneos, como folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.4,33 

La dermis

¿Qué hace?

La dermis es responsable de muchas de las funciones importantes de la piel. Por ejemplo, es el lugar donde, por ejemplo, sentimos dolor y somos sensibles a la temperatura.

También contiene las glándulas que secretan sebo, el cual permite que la piel mantenga el equilibrio adecuado de humedad. Por otra parte, el sebo y el sudor se combinan para crear un ambiente ácido en la piel, conocido como "manto ácido".33  

 

¿Por qué es importante?

La dermis desempeña un papel importante para mantener el equilibrio de humedad y pH de la piel, el cual ayuda a prevenir las infecciones. En las heridas de espesor total (p. ej., las pesiones por presión que atraviesan las tres capas de la piel), se pierde la dermis. Es por eso que estas heridas tardan mucho en cicatrizar, ya que el proceso de reparación de los tejidos es muy complejo.19, 25 Una vez que logran cicatrizar, las estructuras que contiene la dermis, como las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos, se pierden en forma permanente.25  

¿Sabía que…?

Cuando una herida cicatriza, la dermis ya no tiene la misma estructura ni funciona de la misma manera que la piel que no sufrió ningún daño. Esto se debe a que la dermis es reemplazada por tejido cicatricial, como puede observarse en esta imagen.25 

El tejido celular subcutáneo

¿Qué es?

El tejido celular subcutáneo, también conocido como hipodermis, es la capa inferior de la piel y contiene tejido conectivo y adiposo, así como vasos sanguíneos y nervios importantes.33 El espesor del tejido celular subcutáneo depende de varios factores, entre ellos, el lugar del cuerpo donde se encuentre y la edad de la persona.

El tejido celular subcutáneo

¿Qué hace?

El tejido celular subcutáneo aísla el cuerpo y actúa como una almohadilla que protege los órganos internos de la presión externa, y también ayuda al cuerpo a retener la humedad.33  

 

¿Por qué es importante?

El tejido celular subcutáneo es esencial principalmente por la función que cumple en el aislamiento y protección del cuerpo. De esta manera, protege los huesos, músculos y órganos que se encuentran debajo de la piel de daños físicos.

 

Si desea obtener más información sobre las estructuras de la piel, mire este video. [insert active link] 

¿Sabía que…?

A menudo puede verse el tejido celular subcutáneo en la base de las heridas profundas, como las lesiones por presión o las heridas traumáticas.5 

Los cuatro factores que afectan la integridad de la piel

Como ya comentamos, la piel actúa como barrera protectora del cuerpo y es una estructura dinámica que puede adaptarse a las condiciones ambientales. Sin embargo, los cambios en ella pueden debilitar esa barrera y dejar el cuerpo expuesto a las infecciones.

En esta sección, analizaremos los cuatro factores más importantes que pueden afectar la barrera cutánea.

 

Factor n.º 1: daño en la epidermis

La epidermis cumple una función importante para impedir el ingreso de sustancias nocivas. Sin embargo, si la piel se deshidrata, las células de la epidermis se contraen y esta se agrieta, lo cual destruye la barrera cutánea. La piel puede perder su capacidad de retener la humedad y la barrera epidérmica puede dañarse.18 (Ver la Imagen5) 

Imagen 5: Esta ilustración muestra la diferencia entre una epidermis sana (izquierda) y una dañada (derecha). Si las células epidérmicas se rompen, las sustancias nocivas puede ingresar al cuerpo.

Factor n.º 2: edad

La edad afecta las tres capas de la piel de la siguiente forma:

  • La función de barrera de la epidermis disminuye y la piel se vuelve más vulnerable.18 
  • A medida que envejecemos, disminuye la cantidad de fibras de colágeno y elastina de la piel, así, la dermis se torna más delgada, lo que a su vez reduce la elasticidad de la piel y aumenta el riesgo de padecer desgarros cutáneos.2,18   
  • El tejido celular subcutáneo se vuelve más fino a medida que envejecemos, lo que implica que tenemos menor protección frente a las lesiones mecánicas. Nuestras células no se reproducen con la misma velocidad y también disminuye el nivel de secreción de sebo. Todo esto produce retrasos en la cicatrización y un mayor riesgo de infección.18,27 

Factor n.º 3: niveles de pH

Como comentamos en la sección anterior, el manto ácido de la piel ayuda a mantener el equilibrio adecuado de pH, lo que a su vez mantiene las bacterias en niveles bajos.18, 33 El pH ácido, la humedad y los procesos naturales de limpieza de la piel contribuyen a conservar su función de barrera e integridad.18 Si la piel pierde acidez, puede ser más vulnerable a los daños e infecciones.18 

 

Factor n.º 4: humedad

Mantener el equilibrio adecuado de humedad en la piel es un paso importante para conservar su integridad. Si la piel está demasiado húmeda o demasiado seca, pueden producirse daños en la epidermis. Por ejemplo, la piel seca suele picar. Cuando uno se rasca la piel seca, se puede dañar la barrera protectora. Además, la piel seca afecta negativamente el equilibrio de pH (ver el Factor n.º 3 más arriba). La combinación de estos factores aumenta el riesgo de padecer infecciones cutáneas.29   

En el otro extremo, la exposición prolongada de la piel a un nivel excesivo de humedad puede causar "lesiones cutáneas por humedad", las cuales disminuyen la capacidad de la piel de proteger el cuerpo.  

Esta es una de las razones por las que es importante controlar el nivel de humedad en una herida. Para obtener más información sobre cómo hacerlo, visite la sección de control del exudado

Dry skin                                                                                                                           Incontinence Associated Dermatitis

Referencias
  1. Adderley, U. J. (2010) Managing wound exudate and promoting healing. British Journal of Community Nurses, 15(3), 15-20. 
  2. Baranoski, S., Ayello, E., Tomic-Canic, M. (2008). Chapter 4: Skin: An essential organ. In Baranoski, S.(Editor) and Ayello, E. (Editor). Wound Care Essentials. Practice Principles (pp. 47-63). 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
  3. Babb-Tarbox, M., Bergfeld, W. F. (2008). Chapter 11: Alopecia and Thyroid Disease. In Heymann, W. R. (editor). Thyroid Disorders with Cutaneous Manifestations (pp. 499-528). London: Springer. 
  4. Baroni, A., Buommino, E.,  De Gregorio, V., Ruocco, E., Ruocco, V., Wolf, R. (2012). Structure and function of the epidermis related to barrier properties. Clinics in Dermatology, 30; 257-262. 
  5. Beeckman, D., Schoonhoven, L., Fletcher, J., Furtado, K., Gunningberg, L., Heyman, H., Lindholm, C., Paquay, L., Verdú, J. and Defloor, T. (2007). EPUAP classification system for pressure ulcers: European reliability study. Journal of Advanced Nursing, 60(6); 682-691. 
  6. Black, J. M., Gray, M., Bliss, D. Z., Kennedy-Evans, K. L., Logan, S., Baharestani, M. M., Colwel, J. C., Goldberg, M. and Ratliff, C. R. (2011). MASD Part 2: Incontinence-Associated Dermatitis and Intertriginous Dermatitis. Journal of Wound Ostomy & Continence Nursing, 38(4); 359-370. 
  7. Brown, A., Flanagan, M. (2013). Chapter 4: Assessing Skin Integrity. In M. Flanagan (Editor), Wound Healing and Skin Integrity. Principles and Practice (pp. 52-65). West Sussex: John Wiley & Sons, Ltd.  
  8. Burian, E. A. (2017). Chapter 1: Huden. In B. Ø. Melby (editor), Bermark, S. (Editor). Sår og sårbehandling. En grundbog I sygeplejen (pp12-27). Copenhagen: FADL's Forlag. 
  9. Chamlin, S. L., Tremblay, E. A. (2010). Chapter 1 You and the Skin You’re In. In Living with Skin Conditions (pp 1-13). New York: Facts on File, Inc. 
  10. Ersser, S. J., Getligge, K., Voegeli, D. and Regan, S. (2005). A critical review of the inter-relationship between skin vulnerability and urinary incontinence and related nursing intervention. International Journal of Nursing Studies, 42; 823-835. 
  11. Grove, G. L., Zerweck, C., Pierce, E. (2002). Chapter 23: Noninvasive Instrumental Methods for Assessing Moisturizers. In Leyden, J. J. (editor), Rawlings, A. V. (editor). Skin Moisturization (pp. 499-528). Boca Raton: CRC Press. 
  12. Harding, C. R., Watkinson, A., Rawlings, A. V. (2000). Dry skin, moisturization and corneodesmolysis. International Journal of Cosmetic Science, 22; 21-52. 
  13. Janninger, C. K., Schwartz. R. A., Szepietowski, J. C., Reich, A. (2005). Intertrigo and Common Secondary Skin Infections. American Family Physician, 72 (5); 833-8. 
  14. Johnson, A. W. (2002). Chapter 1: The Skin Moisturizer Marketplace. In Leyden, J. J. (editor), Rawlings, A. V. (editor). Skin Moisturization (pp. 1-30). Boca Raton: CRC Press. 
  15. Joshi R. Immunopathogenesis of psoriasis. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2004;70:10-2 
  16. Kennedy, R., Crowle A. (2017). Key Differences in Infant Skin. The Royal Children’s Hospital Melbourne. March 2017. 
  17. Korting, H. C. (1990). Marchionini's Acid Mantle Concept and the Effect on the Skin Resident Flora of Washing with Skin Cleansing Agents of Different pH. In Braun-Falco, O., Flanagan, M. (Editor), Korting, H. C. (Editor). Skin Cleansing with Synthetic Detergents (pp. 87-96). Berlin: Springer-Verlag.  
  18. Langøen, A. and Bianchi, J. (2013). Chapter 2: Maintaining Skin Integrity. In Flanagan, M. (Editor), Wound Healing and Skin Integrity. Principles and Practice (pp. 18-32). West Sussex: John Wiley & Sons, Ltd.  
  19. Lokmic, Z., Musyoka, J., Hewitson, T. D., Darby, I. A. (2012). In Jeon, K. W. International Review of cell and molecular biology, volume 296 (pp 140 - 173). Oxford: Elsevier Inc. 
  20. Lumbers, M. (2018). Moisture-associated skin damage: cause, risk and management. British Journal of Nursing, 27 (12); 6-14. 
  21. Mahoney, M., Rozenboom, B., Doughty, D. and Smith, H. (2011). Issues Related to Accurate Classification of Buttocks Wounds. Journal of Wound Ostomy & Continence Nursing, 38(6), 635-642. 
  22. Martin, M. (2013). Chapter 3: Physiology of Wound Healing. In Flanagan M. (Editor), Wound Healing and Skin Integrity. Principles and Practice (pp. 33-51). West Sussex: John Wiley & Sons, Ltd 
  23. Muldoon (2013). Chapter 10: Chronic Ulcers of the Lower Limb. In Flanagan M. (Editor), Wound Healing and Skin Integrity. Principles and Practice (pp. 155-174). West Sussex: John Wiley & Sons, Ltd 
  24. Norman (2008). Chapter 12: Xerosis and Pruritus in the Elderly – Recognition and Management. In Norman, R. A (Editor), Diagnosis of Aging Skin Diseases (pp 151). London: Springer 
  25. Paul, C. N. (2008). Skin Substitutes in Burn Care. Wounds Research, 20 (4). 
  26. Proksch, E., Brandner, J. M. and Jensen, J-M. (2008). The skin: an indispensable barrier. Experimental Dermatology, 17; 1063-1072. 
  27. Raschke, C. and Elsner, P. (2010). Chapter 5: Skin Aging: A Brief Summary of Characteristic Changes. In M. A. Farage, K. W. Miller and H. I. Maibach (Eds.), Textbook of Aging Skin (pp. 37-43). Berlin: Springer Berlin Heidelberg. 
  28. Rawlings, A. W., Harding, C. R., Watkinson, A. Scott, I. R. (2002). Chapter 6: Dry and Xerotic Skin Conditions. In Leyden, J. J. (editor), Rawlings, A. V. (editor), Skin Moisturization (pp. 119-144). Boca Raton: CRC Press. 
  29. Rosser, M., Couldridge G., Rosser, S. (2012). Body Massage. 3rd ed. Ocon: Bookpoint.  
  30. Saffle, J. R., Banister, M., Cahalane, M., Lee, J. O., Palmieri, T. L. (2013). Chapter 10: Burns. In Lawrence, P. F. Essentials of General Surgery (pp. 188). 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins. 
  31. Schmid-Wendtner, M-H., Korting, H. C. (2006). The pH of the Skin Surface and Its Impact on the Barrier Function. Skin Pharmacology and Physiology, 19; 296-302 
  32. Sherwood, L. (2012). Chapter 11: The Blood and Body Defenses. In Sherwood, L. Fundamentals of Human Physiology (pp. 383). 4th ed. Belmont: Brooks/Cole. 
  33. Shimizu, H. (2017). Chapter 1: Structure and function of the skin. In Shimizu, H. Shimizu’s Dermatology (pp 1- 42). 2nd ed. West Sussex: John Wiley & Sons, Ltd. 
  34. Shimizu, H. (2017). Chapter 15: Disorders of keratinization. In Shimizu, H. Shimizu’s Dermatology (pp 1- 42). 2nd ed. West Sussex: John Wiley & Sons, Ltd. 
  35. Sibbald, R. G., Kelley, J., Kennedy-Evans, K. L., Labrecque, C., Waters, N. (2013). A Practical approach to the Prevention and Management of Intertrigo, or Moisture-associated Skin Damage, due to Perspiration: Expert Consensus on Best Practice. Wound Care Canada, 11 (2); 1-21. 
  36. Voegeli, D. (2012). Moisture-associated skin damage: aetiology, prevention and treatment. British Journal of Nursing, 21(9), 517-521. 
  37. White, R. J. and Cutting, K. F. (2003). Interventions to avoid maceration of the skin and wound bed. British Journal of Nursing, 12(20), 1186-1201. 

También podría interesarle…

Obtener más información

Caso clínico

Vea cómo se manejó una herida traumática utilizando apósito hidrocoloide.

Obtener más información

Apósitos hidrocoloides

Obtenga más información sobre cómo usar los apósitos hidrocoloides.

Obtener más información

Triángulo de evaluación de las heridas

Realice una evaluación holística y sistemática de la herida con nuestra herramienta.